#: locale=es ## Acción ### URL LinkBehaviour_59AE765E_56F4_86C6_41D3_8BF67E26AC87.source = http://twitter.com/loremipsum LinkBehaviour_59A9965E_56F4_86C6_41C2_E8F88EFBBA9F.source = http://www.facebook.com/loremipsum LinkBehaviour_59A9065E_56F4_86C6_41D3_980EC37AC269.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_7DAA12A1_641B_066A_41D1_539ABBB885E6.source = http://www.loremipsum.com LinkBehaviour_7DF332C2_640B_062B_41CA_F7A93D83BD1A.source = http://www.loremipsum.com ## Media ### Título model_5A2C49EA_56D5_8DC0_41CE_66E10F0CFBC0.label = Acupuntura ## Skin ### Botón Button_6B3DCC00_647A_DF9A_41D5_DC120403F72A.label = 360º VIEWS Button_7DBA97D1_643B_0E29_41D2_5F4DA61EBAD4.label = BENEFICIOS Button_6B3517BB_64A6_3EE4_41D7_49868CE9F7A9.label = BUTTON Button_750C11A1_648F_A89A_41C9_2E58278A81A6.label = FUNCIONAMIENTO Button_7DF5E2C2_640B_062B_41C7_E73FDF4BBBCB.label = GO TO BUY Button_7DAD42A0_641B_066A_41AB_E30D471B3D8E.label = GO TO BUY Button_7DE3659A_6911_E2E0_41C3_93316288CBE4.label = GO TO BUY Button_748008CC_648F_B8AA_41C2_97E5C5DE0CD2.label = PHOTOALBUM Button_7CA7F652_643B_0E2A_41B8_4AA5D7176910.label = TENDER POINTS CLÁSICOS ### Imágen Image_76A791BF_641F_0256_4190_65B5C190F2AA.url = skin/Image_76A791BF_641F_0256_4190_65B5C190F2AA_es.png Image_7DE3B59A_6911_E2E0_41D3_E1AF7DF208C7.url = skin/Image_7DE3B59A_6911_E2E0_41D3_E1AF7DF208C7_es.jpg ### Texto Multilínea HTMLText_7DE3759A_6911_E2E0_41A7_C2659986BA1F.html =
TENDER POINTS


Occiput (suboccipital)


Cercano a: VB20 (Fengchi) / V10 (Tianzhu)
📍 Localización breve: Depresiones bajo el occipucio, entre ECM y trapecio (VB20); a 1.3 cun de la línea media (V10).
� Usos habituales: cefalea occipital, rigidez cervical, mareo, congestión nasal por “viento”.
⚠️ Precauciones: punción oblicua y superficial; nunca dirigir hacia el foramen magno.


Low cervical (C5–C7, cara anterolateral)


Cercano a: E10 (ST10, Shuitu) ± GI18 (LI18, Futu)
📍 Localización breve: Borde anterior del ECM ~2 cun bajo la “nuez” (E10). GI18 a nivel de la “nuez”, entre cabezas del ECM.
� Usos habituales: dolor/rigidez cervical, disfagia/disfonía, tos por tensión.
⚠️ Precauciones: carótida profunda → punción superficial/oblicua, sin explorar en profundidad.


Trapezius (mitad del borde superior)


Cercano a: VB21 (Jianjing)
📍 Localización breve: Punto alto del hombro, entre C7 y acromion.
� Usos habituales: contractura de trapecio, cefalea tensional, estrés.
⚠️ Precauciones: riesgo de neumotórax si vertical y profunda; evitar en embarazo avanzado.


Supraspinatus (por encima del borde medial de la espina escapular)


Cercano a: IG12 (Bingfeng) ± IG13 (Quyuan)
📍 Localización breve: Fosa supraespinosa de la escápula.
� Usos habituales: dolor de hombro/escápula, limitación de abducción.
⚠️ Precauciones: punción tangencial a la pared torácica; cuidado con neumotórax en biotipos delgados.


Second rib (2.ª costocondral, anterior)


Cercano a: R26 (KD26, Yuzhong) / R27 (KD27, Shufu)
📍 Localización breve: Borde inferior de la clavícula (R27) y 1.º espacio intercostal (R26), a 2 cun de la línea media.
� Usos habituales: opresión/ansiedad torácica, tos/asma leve, dolor pared torácica alta.
⚠️ Precauciones: mantener subcutáneo oblicuo; nada de profundidad (pleura vive cerca).


Lateral epicondyle (2 cm distal)


Cercano a: GI10 (Shousanli) ± GI11 (Quchi)
📍 Localización breve: Cara lateral del antebrazo proximal, distal al epicóndilo.
� Usos habituales: “codo de tenista”, dolor lateral de codo, debilidad de agarre.
⚠️ Precauciones: ramas del nervio radial; evitar parestesias intensas.


Gluteal (cuadrante superoexterno)


Cercano a: VB30 (Huantiao) ± V54 (Zhibian)
📍 Localización breve: Región glútea alta y externa.
� Usos habituales: ciática, dolor glúteo con irradiación a muslo.
⚠️ Precauciones: trayectoria controlada por posible contacto con nervio ciático.


Greater trochanter (posterior al relieve trocantérico)


Cercano a: VB29 (Juliao) ± VB30 (Huantiao)
📍 Localización breve: Alrededor del trocánter mayor de fémur (cara anterolateral/posterolateral).
� Usos habituales: dolor de cadera y banda iliotibial, limitación de marcha.
⚠️ Precauciones: evitar bolsas serosas; punción moderada.


Knee (almohadilla grasa medial, proximal a la interlínea)


Cercano a: EX-LE4 (Neixiyan, ojo de rodilla medial) ± RT9 (SP9, Yinlingquan)
📍 Localización breve: Depresión medial junto al ligamento rotuliano (EX-LE4); RT9 en borde inferior del cóndilo tibial medial.
� Usos habituales: dolor por artrosis/sinovitis, tracking rotuliano, pesadez de pierna.
⚠️ Precauciones: no penetrar cavidad articular; RT9 superficial oblicuo.
HTMLText_7DAC22A0_641B_066A_41CD_14900C8FBD8E.html =
ACUPUNTURA CLÍNICA: BENEFICIOS


Síntesis ejecutiva: la acupuntura, integrada en un plan multimodal, aporta reducción del dolor, mejora funcional, mejor sueño/estrés y, en muchos casos, disminución de consumo de fármacos. El beneficio típico es gradual (semanas), sostenible con mantenimiento, y más claro en dolor musculoesquelético crónico y ciertos trastornos funcionales.


1) Ámbitos con mayor respaldo clínico


Dolor musculoesquelético crónico


Lumbalgia y cervicalgia: descensos sostenidos del dolor y mejora de la movilidad; facilita adherencia al ejercicio terapéutico.


Artrosis (p. ej., rodilla, mano): alivio sintomático pequeño–moderado y mejor función; útil cuando el dolor limita el trabajo de fuerza.


Dolor miofascial y tendinopatías: reducción de hipersensibilidad local/segmentaria y ayuda a normalizar el tono para progresar en rehabilitación activa.


Cefalea


Tensional: disminuye frecuencia e intensidad, con menos necesidad de analgésicos puntuales.


Migraña (coadyuvante): en algunos pacientes reduce días de cefalea y consumo de triptanes; se integra en estrategias preventivas.


Disfunciones relacionadas con el estrés y el sueño


Mejor regulación autonómica (más “freno” parasimpático), mayor sensación de relajación y mejor latencia/continuidad del sueño, especialmente cuando el insomnio es secundario al dolor.


Síntomas funcionales seleccionados


Náuseas/vómitos (p. ej., P6/Neiguan en postoperatorio o quimioterapia), SFC/dolor central (como soporte), síndrome de la ATM. Beneficio variable; se plantea como complemento.


2) Objetivos clínicos y magnitud del efecto (qué cambia y cuánto)


Dolor: descensos clínicamente relevantes en escalas NRS/VAS. Espera efectos pequeños–moderados a nivel poblacional; a nivel individual, respuesta heterogénea (algunos pacientes responden mucho).


Función: mejoras en ODI (lumbalgia), NDI (cervicalgia), WOMAC (rodilla), fuerza/ROM y capacidad para tareas diarias.


Calidad de vida y participación: mayor tolerancia a la carga, menos “evitación por miedo”, mejor estado de ánimo asociado al descenso de dolor.


Fármacos: posibilidad de reducir dosis de analgésicos/relajantes (siempre supervisado).


3) Horizonte temporal de respuesta


Inicio: cambios percibidos habitualmente entre sesiones 3–6.


Consolidación: 6–10 sesiones iniciales; si hay respuesta, espaciado (quincenal/mensual) para mantenimiento.


Sostenibilidad: efectos más duraderos cuando se combina con fortalecimiento, movilidad, higiene del sueño y educación en dolor.


4) Pauta y “dosis” recomendada (para maximizar beneficio)


Fase inicial: 1–2 sesiones/semana, 20–40 min, 4–6 semanas.


Selección de puntos: combinación local + segmentario + a distancia (modulación central/autonómica).


Electroacupuntura: considerar en dolor profundo/persistente para dosis más reproducible (baja frecuencia 2–10 Hz o alta 80–120 Hz según objetivo).


Criterio de continuidad: mantener si hay tendencia de mejora (dolor/función/sueño/medicación). Ajustar cuando el beneficio se estabiliza.


5) Integración terapéutica (donde realmente gana)


Ejercicio terapéutico: la reducción de dolor facilita carga progresiva (fuerza, control motor, movilidad).


Educación en dolor: menor “alarma” corporal = mejor reencuadre cognitivo del dolor.


Sueño y estrés: apalanca hábitos de sueño y estrategias de regulación autonómica (respiración, exposición gradual a actividad).


Trabajo interdisciplinar: coordinación con fisio, médico rehabilitador y psicología clínica multiplica resultados.


6) Perfiles de paciente con mayor probabilidad de respuesta


Dolor crónico no específico con hipertonía/hipersensibilidad miofascial evidente.


Limitación al ejercicio por dolor que impide progresar (la acupuntura “abre la ventana” para moverse).


Buenas expectativas realistas y adherencia a plan combinado (acupuntura + ejercicio + hábitos).


Somatización leve–moderada donde la modulación autonómica mejora el cuadro global.


Nota: la respuesta es individual. Si no hay cambios medibles tras 4–6 sesiones, se replantea indicación o técnica.


7) Ámbitos prometedores (evidencia en evolución)


Dolor pélvico crónico, dismenorrea primaria, SII y sofocos: respuestas positivas en subgrupos; se valora caso a caso.


Rehabilitación neurológica (espasticidad, dolor central): uso selectivo con objetivos realistas.


8) Casos de bajo rendimiento o no recomendados


Dolor agudo con lesión estructural no tratada que requiere intervención médica inmediata.


Expectativa de “cura única” sin cambios de conducta: la acupuntura no compensa un plan ausente.


Contraindicaciones relativas/absolutas: anticoagulación descontrolada, marcapasos (si electroacupuntura), embarazo (puntos contraindicados), áreas de riesgo si no hay experiencia.


9) Seguridad y farmacovigilancia


Efectos leves y transitorios: eritema, sensación pesada, pequeño hematoma, somnolencia corta.


Eventos serios (muy raros): infección local, neumotórax por punción profunda en tórax/cuello—evitables con técnica aséptica y conocimiento anatómico.


Buenas prácticas: agujas estériles de un solo uso, asepsia estricta, consentimiento informado, registro de eventos.


10) Coste-efectividad y valor práctico


Puede ser coste-efectiva cuando reduce fármacos y visitas por reagudizaciones y acelera la rehabilitación.


En entornos laborales/deportivos, el beneficio clave es recuperar función antes y evitar cronificación.


11) Medición y seguimiento (KPI clínicos)


Dolor: NRS/VAS.


Función específica: ODI (lumbalgia), NDI (cervicalgia), WOMAC (rodilla), escalas de hombro/mano.


Calidad de vida/sueño: PSQI, PROMs relevantes.


Consumo de fármacos y retorno a actividad.


Revisión quincenal: si los KPI no mejoran, ajustar puntos, añadir electroacupuntura o cambiar estrategia.


12) Variantes técnicas y su aporte


Acupuntura manual: base estándar, versátil.


Electroacupuntura: mejor reproducibilidad de dosis y penetración analgésica en dolor profundo.


Acupresión/moxibustión: soporte en casa o en perfiles sensibles a la aguja (menos potente, útil para mantenimiento).


13) Mantenimiento y alta


Tras la fase de consolidación, espaciar a mensual/bimensual si los KPI se mantienen.


Alta funcional: cuando el paciente sostiene fuerza, movilidad y sueño con mínima ayuda externa.


Plan de recaídas: pauta corta de “rescate” + refuerzo de hábitos y ejercicio.


Conclusión operativa:
La acupuntura es una herramienta neurofisiológica con impacto clínico tangible en dolor, función y bienestar cuando se usa con criterio, dosis adecuada e integración terapéutica. El valor real aparece en la práctica diaria: menos dolor, más movimiento, mejor sueño y más vida.
HTMLText_7DF572C1_640B_0629_41D0_2B4489F828B7.html =
ACUPUNTURA CLÍNICA: FUNCIONAMIENTO


La acupuntura es una intervención de estimulación periférica con agujas sólidas y finas aplicada en puntos definidos para modular respuestas del sistema nervioso y del tejido conectivo, con efectos locales, segmentarios y centrales. A continuación, el qué pasa y el por qué con el nivel de detalle que te sirve para explicarlo con solvencia.


1) Dos marcos que conviven en la práctica


Modelo tradicional (MTC): organiza el cuerpo en meridianos y puntos que orientan la selección terapéutica. Funciona como mapa clínico (taxonomía de síntomas y estrategias), no como descripción anatómica literal de “canalizaciones”.


Modelo biomédico actual: interpreta los efectos por mecanotransducción, neuromodulación del dolor, ajuste autonómico, procesamiento central y cambios locales en microentorno tisular.


2) Fisiología del estímulo: de la piel al cerebro


Mecanotransducción local: la inserción y ligera manipulación de la aguja deforma fascia y dermis, activa mecanorreceptores (p. ej., Piezo/TRP) y termina provocando señal aferente. La fascia no es “cable eléctrico”, pero sí una red tensional rica en terminaciones nerviosas y fibroblastos; su estimulación puede modificar tono muscular y sensibilidad en el segmento.


Vías aferentes y “puerta del dolor”: la señal entra por fibras Aδ y C hacia el asta dorsal medular, donde se modula la transmisión nociceptiva (teoría de la “gate control”: excitación inhibitoria de interneuronas que “cierran” parcialmente el paso al dolor).


Modulación segmentaria: la estimulación en un dermatoma/miotoma concreto puede inhibir convergencia nociceptiva y facilitar reflejos reguladores locales (p. ej., reducción de hipertonía paravertebral asociada).


Sistemas descendentes de control del dolor: la señal medular “enciende” circuitos suprasegmentarios (sustancia gris periacueductal, bulbo rostroventromedial, locus coeruleus). Resultado: descenso del dolor vía neurotransmisores opioides endógenos, serotonina y noradrenalina. En cristiano: el cerebro baja el volumen del dolor.


Procesamiento central y redes cerebrales: estudios de neuroimagen muestran cambios en corteza cingulada, ínsula, tálamo y redes de modo por defecto/saliencia. Se interpreta como reducción de reactividad límbica (menos “alarma”) y reencuadre de la señal dolorosa.


Balance autonómico: la punción puede aumentar el tono parasimpático (índices de variabilidad de frecuencia cardiaca), favorecer relajación y disminuir hipervigilancia fisiológica asociada al dolor crónico.


3) Efectos locales y tisulares


Microcirculación y mediadores: en el entorno de la aguja se observan cambios microvasculares y liberación de adenosina y otros moduladores que reducen la nocicepción local.


Respuesta del tejido conectivo: la manipulación sostiene un acoplamiento con la fascia (“grab” del tejido) que desencadena señalización en fibroblastos (citosqueleto), potencialmente relevante para rigidez, dolor miofascial y movilidad.


4) Electroacupuntura: cuándo y para qué


Qué es: misma base que la acupuntura manual, añadiendo una corriente eléctrica subsensorial o leve entre agujas (baja intensidad).


Rangos típicos: 2–10 Hz (más perfil opioide endógeno/endorfinas) y 80–120 Hz (perfil dinorfina/analgesia diferente).


Cuándo se usa: dolor persistente o profundo, espasticidad, cuando se busca estimulación reproducible y dosis más estandarizable.


5) Dosificación clínica (“dosis” de acupuntura)


Selección de puntos: combinación de puntos locales (sobre la zona sintomática), segmentarios (mismo segmento medular) y a distancia (modulación central/autonómica). El mapa MTC aporta un lenguaje práctico para elegir combinaciones.


Técnica y parámetros:


Agujas: acero quirúrgico, 0,16–0,25 mm de diámetro; longitud según región.


Profundidad: ajustada a biotipo y seguridad anatómica.


Tiempo de retención: 20–40 min.


Frecuencia inicial: 1–2 sesiones/semana, con espaciado progresivo según respuesta.


Curso inicial: 4–6 sesiones para evaluar respuesta clínica; mantener si hay progreso.


Medición de resultados: usar escalas (NRS/VAS de dolor), función (p. ej., ODI para lumbalgia), calidad de vida y consumo de fármacos para objetivar beneficio.


6) Seguridad y control de riesgos


Material y técnica: agujas estériles de un solo uso, asepsia estricta, descarte en contenedor biosanitario.


Precauciones: anticoagulantes (vigilar hematomas), marcapasos (si electroacupuntura), embarazo (evitar puntos/zonas contraindicadas), y especial prudencia en tórax/cuello profundos.


Efectos adversos usuales: leves, transitorios (eritema, pesadez local, somnolencia post-sesión). Las complicaciones serias son raras con buena práctica.


7) Expectativa razonable: lo que sí hace y lo que no


Sí: modula dolor y tono, mejora función y tolerancia al movimiento, facilita el abandono gradual de analgésicos y la adherencia a ejercicio terapéutico.


No: no reemplaza tratamientos necesarios ni “desbloquea canales físicos”. Es herramienta complementaria dentro de una estrategia multimodal.
## Tour ### Descripción ### Título tour.name = AcupunturaVR ## Ventana ### Cuerpo htmlText_4CEA3354_573C_9E38_41C0_762814D72A20.html =
Cercano a: E10 (ST10, Shuitu) ± GI18 (LI18, Futu)
📍 Localización breve: Borde anterior del ECM ~2 cun bajo la “nuez” (E10). GI18 a nivel de la “nuez”, entre cabezas del ECM.
� Usos habituales: dolor/rigidez cervical, disfagia/disfonía, tos por tensión.
⚠️ Precauciones: carótida profunda → punción superficial/oblicua, sin explorar en profundidad.
htmlText_773A4967_57DB_8A1C_41D1_E3375BAD50AB.html =
Cercano a: EX-LE4 (Neixiyan, ojo de rodilla medial) ± RT9 (SP9, Yinlingquan)
📍 Localización breve: Depresión medial junto al ligamento rotuliano (EX-LE4); RT9 en borde inferior del cóndilo tibial medial.
� Usos habituales: dolor por artrosis/sinovitis, tracking rotuliano, pesadez de pierna.
⚠️ Precauciones: no penetrar cavidad articular; RT9 superficial oblicuo.
htmlText_48F29331_57D4_9E74_41A8_1E7BFAE7868B.html =
Cercano a: GI10 (Shousanli) ± GI11 (Quchi)
📍 Localización breve: Cara lateral del antebrazo proximal, distal al epicóndilo.
� Usos habituales: “codo de tenista”, dolor lateral de codo, debilidad de agarre.
⚠️ Precauciones: ramas del nervio radial; evitar parestesias intensas.
htmlText_4A9D12E0_572C_FE16_41C7_A763E5AF0CAC.html =
Cercano a: IG12 (Bingfeng) ± IG13 (Quyuan)
📍 Localización breve: Fosa supraespinosa de la escápula.
� Usos habituales: dolor de hombro/escápula, limitación de abducción.
⚠️ Precauciones: punción tangencial a la pared torácica; cuidado con neumotórax en biotipos delgados.
htmlText_4DB7CE14_577C_8622_41D1_CBAD38127073.html =
Cercano a: R26 (KD26, Yuzhong) / R27 (KD27, Shufu)
📍 Localización breve: Borde inferior de la clavícula (R27) y 1.º espacio intercostal (R26), a 2 cun de la línea media.
� Usos habituales: opresión/ansiedad torácica, tos/asma leve, dolor pared torácica alta.
⚠️ Precauciones: mantener subcutáneo oblicuo; nada de profundidad (pleura vive cerca).
htmlText_4C8C79B1_575D_8A7E_41CD_9773C9B6D93D.html =
Cercano a: VB20 (Fengchi) / V10 (Tianzhu)
📍 Localización breve: Depresiones bajo el occipucio, entre ECM y trapecio (VB20); a 1.3 cun de la línea media (V10).
� Usos habituales: cefalea occipital, rigidez cervical, mareo, congestión nasal por “viento”.
⚠️ Precauciones: punción oblicua y superficial; nunca dirigir hacia el foramen magno.
htmlText_4C870742_5735_861A_4199_33940134C8F8.html =
Cercano a: VB21 (Jianjing)
📍 Localización breve: Punto alto del hombro, entre C7 y acromion.
� Usos habituales: contractura de trapecio, cefalea tensional, estrés.
⚠️ Precauciones: riesgo de neumotórax si vertical y profunda; evitar en embarazo avanzado.
htmlText_77BD2462_57D5_9A14_41CD_F2AF4F62B481.html =
Cercano a: VB29 (Juliao) ± VB30 (Huantiao)
📍 Localización breve: Alrededor del trocánter mayor de fémur (cara anterolateral/posterolateral).
� Usos habituales: dolor de cadera y banda iliotibial, limitación de marcha.
⚠️ Precauciones: evitar bolsas serosas; punción moderada.
htmlText_488C23FF_57DC_BDED_41A7_406418EFB241.html =
Cercano a: VB30 (Huantiao) ± V54 (Zhibian)
📍 Localización breve: Región glútea alta y externa.
� Usos habituales: ciática, dolor glúteo con irradiación a muslo.
⚠️ Precauciones: trayectoria controlada por posible contacto con nervio ciático.
### Título window_488FA400_57DC_BA13_41C0_851E2A7638C8.title = Gluteal (cuadrante superoexterno) window_77BDB462_57D5_9A14_41CB_A024881E1AEA.title = Greater trochanter window_773AF968_57DB_8A14_41D4_FB11858998DD.title = Knee (almohadilla grasa medial) window_48F20331_57D4_9E74_41AE_23FC115F7182.title = Lateral epicondyle (2 cm distal) window_4CE9B355_573C_9E38_41B3_A3B9A54A2B95.title = Low cervical (C5–C7, cara anterolateral) window_4C8A59B1_575D_8A7E_41B3_3B3705272C0C.title = Occiput (suboccipital) window_4DB1EE14_577C_8622_41CE_4A31A29C4A62.title = Second rib (2.ª costocondral, anterior) window_4A9E82E0_572C_FE16_41C5_BF6285D7FB68.title = Supraspinatus window_4C879743_5735_861A_41C0_153E8221269D.title = Trapezius (mitad del borde superior)